lunes, 7 de abril de 2014

TAL VEZ PARA MUCHOS CULMINE UNA ETAPA MAS DE NUESTRA VIDA EN LA QUE TENGAMOS QUE PARTIR; PERO NO CABE DUDA QUE LAS EXPERIENCIAS DE TRABAJAR EN EL CDE "CENTRO" FUERON MUCHAS Y AGRADABLES.
HEMOS APRENDIDO PARTE DE LA LABOR EDUCATIVA QUE SE PODRÍA DECIR ESTÁ DETRÁS DE LAS BAMBALINAS PERO SIN DUDA UN SOPORTE MUY IMPORTANTE PARA Y DE LOS MAESTROS.

HOY NOS QUEDA SOLO AGRADECER:


A NUESTRA COORDINADORA LA MAESTRA ANA LUISA OYANGUREN MEJÍA QUIEN A DIRIGIDO MUY ACERTADAMENTE ESTE CENTRO, QUIEN CADA DÍA NOS MOTIVABA A REALIZAR NUESTRO TRABAJO CON TODOS LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS Y LA PERFECCIÓN QUE A ELLA LE CARACTERIZA.

MAESTRA ANA LUISA OYANGUREN DE MANERA PERSONAL LE ESTOY MUY AGRADECIDO POR HABERME PERMITIDO SER PARTE DE ESTE GRAN EQUIPO.

A NUESTROS SUPERVISORES DE ZONA QUIENES  ESTUVIERON ACOMPAÑANDO MUY DE CERCA NUESTRO TRABAJO Y ASESORANDONOS PARA QUE CADA DÍA LOGRARAMOS LA EXCELENCIA.

A NUESTROS COMPAÑEROS DOCENTES, ATPS, ADMINISTRATIVOS Y MANUAL QUIENES APOYABAN CADA UNO DE NUESTROS TRAMITES CON GRAN CORDIALIDAD.

EN FIN A TODO EL EQUIPO QUE FUERON TODOS SIN DUDA UNA PIEZA  MUY IMPORTANTE PARA EL DESEMPEÑO Y ÉXITO DE NUESTRO CENTRO DE DESARROLLO EDUCATIVO "CENTRO"

ENHORABUENA A TODOS
LOS QUE TENGAMOS QUE PARTIR Y LOS QUE SE QUEDEN, LUCHEMOS SIEMPRE POR SER CADA DÍA MEJOR, LUCHEMOS SIEMPRE POR NUESTROS IDEALES, LUCHEMOS SIEMPRE POR LA VERDAD Y AMEMOS CADA DÍA MAS NUESTRA LABOR EDUCATIVA QUE SIN DUDA ES LA MEJOR ELECCIÓN DE NUESTRA VIDA "SER MAESTRO DE VOCACIÓN"

PROFR. ARMANDO FELIPE GALLEGOS CISNEROS







EXPERIENCIAS EXITOSAS
TERCER ENCUENTRO REGIONAL













EVENTO DE GRAN IMPORTANCIA PARA TODO EL PERSONAL DEL CDE "CENTRO"

ORGANIZADO POR EL PERSONAL DEL CDE CENTRO

CUMPLEAÑOS DE NUESTRA COORDINADORA
MAESTRA "ANA LUISA OYANGUREN MEJIA"








sábado, 15 de marzo de 2014

CUMPLEAÑOS DE LA COORDINADORA DEL CDE "CENTRO"

MAESTRA: ANA LUISA OYANGUREN MEJIA

¡FELICIDADES!



EXPERIENCIAS EXITOSAS POR MAESTROS DE LAS ZONAS ESCOLARES PERTENECIENTES AL CDE "CENTRO"





miércoles, 5 de marzo de 2014

EFEMERIDES


6
  • 1836 - Fin del sitio de El Álamo para tres mil tropas mexicanas.
  • 1946 - Antonio Caso, filósofo que combatió al positivismo, doctrina oficial de la educación porfiriana, y fue el primer Rector de la Universidad Nacional de México, muere en la Ciudad de México, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
  • 1957 - Independencia de Ghana.
7
  • 324 adC - Fallece Aristóteles; filósofo griego
  • 1913 - Abraham González, revolucionario maderista que con Luis Moya formó el Comité Estatal del Partido Antirreeleccionista, del que fue presidente, es asesinado por el huertismo en Mapula, Chihuahua.
    Abraham González Abraham Gonzalez fue jefe del Maderismo en el Estado de Chihuahua.Nació en el año de 1865, en la ciudad de Guerrero, Chihuahua. Ralizó su educación superior en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos. Después de que termino su carrera universitaria se dedico al comercio. En el aspecto político se dice que fue liberal, también fue opositir del gobierno estatal y del federal.
    Simpatizó con Madero por las ideas que espreso en su libro "La sucesión presidencial". En el año de 1909 formó el partido Antirreleccionista, quedando el mismo como presidente de dicho partido
  • 1932 - Nace Vladimir Dakhno, famoso director de animación ucraniano.
8
  • 1789 Nace en Valle del Maíz, San Luis Potosí, Miguel Barragán, militar y político mexicano. Presidente de la República (1836-1837).
  • 1826 - Margarita Maza de Juárez, esposa del Benemérito de las Américas, nace en la Ciudad de Oaxaca.
  • Día Internacional de la Mujer.
9
  • 1839 - Se firma el Tratado de Paz entre México y Francia, terminando así la llamada Guerra de los Pasteles.
  • 1851 - Fallece Hans Christian Orsted, físico danés, descubridor del electromagnetismo.
  • 1902 - Nace Luis Barragán, arquitecto mexicano único en obtener el Premio Pritzer.
  • 1916 - Pancho Villa realiza una incursión militar contra la ciudad de Columbus, en Nuevo México.



24 DE FEBRERO "DÍA DE LA BANDERA"

La Bandera de México consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de igual proporción, de colores verde, blanco y rojo (izquierda a derecha) ordenados a partir del asta. Su proporción longitud-anchura es de cuatro a siete (4:7).1 2
En el centro de la franja blanca se encuentra El Escudo Nacional de México, con un diámetro de tres cuartas partes de la franja, y consiste en un águila mexicana devorando a una serpiente que mantiene sostenida además de con su pico, con la garra de su pata derecha, el águila se encuentra posada sobre un nopal situado en un islote sobre el lago de Texcoco representado por unglifo náhuatl. El Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta cómo su pueblo vagó por cientos de años en el territorio mexicano buscando la señal indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán (la actual Ciudad de México), donde vieran a un águila devorando a una serpiente.4 Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron adoptados por México durante la guerra de Independencia con España. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la Primera Bandera Nacional fue creada. Desde el miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley publicada en el Diario Oficial de la Federación que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional llamada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.1 La bandera ha cambiado en trece ocasiones a través de su historia (partiendo del estandarte de Miguel Hidalgo), pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, es también usada como símbolo naval por todos los barcos registrados en México.

DEMOSTRACIÓN DE ESCOLTAS

EVENTO LLEVADO A CABO EN LA ESC. PRIM. FRANCISCO PRIMO VERDAD







REUNIONES DEL MES DE FEBRERO






14 DE FEBRERO DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD


EL VALOR DE LA AMISTAD


La amistad es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios económicos. Los lazos de amistad se potencia recíprocamente y  no puede existir por separado. La realidad de la amistad es dual. Implica  la existencia de al menos dos personas. La amistad necesita a un interlocutor para compartir, crecer mutuamente y descubrir (se) en él sus  valores y también sus deficiencias.

El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tu sufres y se alegra cuando tu te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de ti

La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente así mismo.

La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo.

La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebración de un ascenso laboral, la inauguración de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefónica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas políticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensación que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla.

En todas las situaciones, tanto buenas como en los momentos difíciles aparece nuestro amigo al que podemos recurrir y dejarnos aconsejar, descargar, llorar, reír  y escuchar. De una u otra forma comunicarnos con él.

La amistad es una relación entre iguales con alguna característica en común. Por eso los profesores, los padres, los jefes no pueden ser amigos de sus alumnos, de sus hijos o de sus empleados.

La amistad no se centra en las cualidades del otro sino más bien en su propia esencia: cómo es como persona, qué cualidades tiene, qué sentimientos provoca.

La amistad no origina simpatía hacia la persona sino empatía: capacidad para comprender y para compartir alegrías y tristezas.

Cuando un amigo nos relata sus confidencias, lo dice según su criterio, y la amistad requiere corregir los errores subjetivos, para poder aprender la objetividad de los hechos.

El amigo es una persona que lo sabe todo de ti y te quiere tal eres.
LA AMISTAD abarca la lealtad y confidencialidad. Lograr la sinceridad mutua.

Los amigos son aquellas personas que en los momentos difíciles esta contigo. La distinción para verdaderos y falsos amigos es la presencia común en los buenos momentos y la sola ayuda de los verdaderos en los malos.

En la amistad buscamos la ayuda incondicional, nos apoyamos con los amigos para pasar mejor las tristezas, duplicar las alegrías y dividir las angustias por la mitad.

Un proverbio sobre la amistad en el que estoy de acuerdo es el siguiente: “El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos”.

A un amigo lo llamas cuando estás pasando por una situación insegura para que nos aconseje según su parecer, le pedimos su opinión,  para que luego nosotros elijamos nuestro propio criterio, sin que eso perjudique nuestra relación.

Existen diferencias en la relación de Amistad con la relación del Amor. Diferencias entre los amigos de los conocidos.

La amistad sincera es recíproca, ambas personas enriquecen esa relación, creciendo  y aprendiendo de ella.

La sinceridad, la generosidad, la comprensión, el afecto mutuo son pilares sobre los que se construye una mistad que va consolidando con el tiempo. Esto hace falta para  lograr una amistad sana y constructiva.

Por eso en el refrán “Amistad por interés, no dura porque no lo es”  Amistades de conveniencia,  en las que ciertas personas se  acercan a quien les puede dar prestigio, y hay otras de verdad en que importa el fortalecimiento del amigo.

En la sociedad actual impera el materialismo al mismo tiempo que es  pragmática, prevalece entre la gente el sentimiento de la amistad.

La amistad exige el fiel sentimiento de la sinceridad, la comunicación sin trampas ni exigencias, la entrega mutua sin egoísmo, la preocupación por el otro, la confianza sin límites, la paciencia, el respeto a las ideas, aceptar la  forma de vida del amigo, la confianza sin limites, el saber escuchar, saber perdonar, el ser fiel a la amistad aunque este lejos o haya pasado mucho tiempo.

En resumen con el amigo existen dos componentes importantes: confiar y compartir desde tus proyectos, problemas, inquietudes, sueños y fracasos. Todo lo anterior se aprende desde la infancia hasta la edad adulta, pasando por el joven-adolescente que en esta etapa su medio social y los apoyos de amistad encuentra una gran liberación en muchas ocasiones en su confusión mental y emocional, su maduración personal depende de su integración en el mundo adulto. Se siente y tiene la imperiosa necesidad de “aliarse”, de relacionarse con otras personas de su condición y edad

viernes, 24 de enero de 2014

VISITAS DE ASESORÍA, SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
CENTRO DE DESARROLLO EDUCATIVO "CENTRO"